Woodstock (1969)

Woodstock (1969)
La guerra tuvo un fuerte impacto en los jóvenes; el rock fue la mejor manera de escapar y de hacerse sentir frente a la situación mundial de ese tiempo.

lunes, 15 de febrero de 2010

Impacto en America Latina

Los diferentes golpes de estado, y las dictaduras que hubo llevaron a muchos jovenes a expresarse mediante la música y el arte; en America Latina uno de los grandes mártires de esta época fue Victor Jara, un chileno que murió en el golpe de estado de Pinochet, pero que marcó una generación y abrió mentes.
"Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad
somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
(...)
¡Canto que mal me sales
cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo
con el que muero, espanto.
De verme entre tanto y tantos
momentos del infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
lo que veo nunca vi,
lo que he sentido y que siento
hará brotar el momento..."
Estadio Chile, Septiembre 1973.

El impacto en los Jovenes


En el año de 1969, en plena guerra de Vietnam, en New York, se llevó a cabo el festival de música y de arte más grande de toda la historia, Woodstock. No solo una manera de expresión, si no tambien de demostrar el inconformismo contra el conflicto que se estaba llevando acabo en el momento.

En America Latina


En algunos países Latinoamericanos, se vio la influencia de las potencias en conflicto, por el lado comunista, Cuba; y por parte capitalista, el derrocamiento del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz en 1954 por parte de la CIA, y en Chile el gobierno de Salvador Allende fue depuesto tras el golpe de estado de Augusto Pïnochet.

La guerra de Corea


La guerra de Corea, fue un conflicto bélico, entre Corea del Norte y Corea del Sur, estos dos países fueron apoyados por las potencias, de acuerdo con sus ideologías, Comunista o Capitalista, para ser mas preciso, La Unión Soviética y Estados Unidos. Esta guerra es considerada como el enfrentamiento bélico más directo entre las dos potencias durante la guerra fría.

La doctrina Truman

La posición y la ideología anticomunista de Estados Unidos, llevaron al presidente Harry Truman a establecer una medida política, la cual permitía a los Estados Unidos a dar apoyo "a los individuos libres que estan resistiendo a los intentos de dominio por minorías armadas o presiones exteriores".

El bloqueo de Berlín


Al final de la segunda guerra mundial, y durante la guerra fría, los accesos terrestres a Berlín fueron bloqueados dos veces, en la primera ocación por el Ejército Rojo y más adelante, en el 58, por las tropas de la República Democrática Alemana (RDA).

El primer bloqueo provocó grandes tensiones políticas y además es recordado por la manera en la que el ejército aliado ayudó a abastecer a la Berlín Occidental.

Plan Marshall

Estados Unidos, tras la victoria aliada en la segunda guerra mundial, generó un plan para la reconstrucción de Europa, pero profundamente, quería tambien contener el posible avanze comunista en los países Europeo.
A este plan se le dio el nombre del Seretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, aunque fue diseñado por el Departamento de Estado.

La segunda guerra mundial

Cuando la segunda guerra estaba próxima a terminar, los soviéticos sospechaban que los británicos y los estadounidenses, habian decidido dejar todo el trabajo sucio a los rusos, y cuando la guerra estuviera ya decidida a favor de los aliados, forzar a la URSS a firmar un tratado de paz, el cual, obviamente, sería ventajoso para los occidentales.
En general, el conflicto en la posguerra era por la ocupación de los territorios que antes habían sido controlados por la Alemania nazi. Los rusos, al final de la guerra, ocuperon por completo los territorios de Europa del estes que habían defendido, mientras que los aliados se mantuvieron en Europa Occidental.

El Nuevo Orden Mundial

El nuevo orden mundial es una expresión utilizada para referirse a un período en la historia, en el cual hubo gigantescos cambios en el equilibrio de los poderes y la ideologías políticas.
Nace después de la primera guerra mundial en el documento del Presidente Wilson, haciendo un llamado para la creación de la liga de naciones, la cual se convertiría en las Naciones Unidas.
Al final de la segunda guerra mundial, este término fue utilizado con mucha reserva ya que había tenido un impacto negativo al final de la primera guerra mundial durante la creación de la Liga de Naciones.
Lo más cercano que hay, sobre este término es al final de la guerra fría. Los presidentes George H. W. Bush y Mikhail Gorvachev, de Estados Unidos y Rusia respectivamente, usaron el término para definir la tranquilidad y naturaleza de la posguerra y la cooperación que se quería conseguir entre las dos potencias.

domingo, 14 de febrero de 2010

Historia y antecedentes

Como es usual, en todas las guerras hay antecedentes, y la guerra fría no se queda atrás. Desde principios del siglo XX, con la caída del Zar Nicolás II al final de la primera guerra mundial, los conflictos entre Rusia y Estados Unidos comienzan.
Más tarde, en 1922, surge la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) bajo el mando de Stalin.
Aunque estos dos países se aliaron en la segunda guerra mundial para combatir a la Alemania nazi, la alianza terminó cuando Stalin utilizó al Ejército Rojo para conquistar gran parte de Europa Oriental, mientra que Truman, presidente de los Estados Unidos trataba de unificar Europa Occidental bajo su mando.

martes, 2 de febrero de 2010

Contextualización

El objetivo de este blog es introducirnos en los hechos mas importantes de la guerra fría, y cómo estos afectaron el curso de la historia.

Cayó el muro

Cayó el muro
Uno de los sucesos más importantes para el final de la guerra, la caída del muro